Una herramienta sencilla para decisiones complejas: la pregunta sorpresa en urgencias.

Geribloc
24/04/2025

El envejecimiento poblacional ha hecho que los servicios de urgencias reciban cada vez más pacientes mayores, muchos de ellos con enfermedades crónicas avanzadas y situaciones de fragilidad. Identificar precozmente a aquellos pacientes que podrían beneficiarse de una atención paliativa puede marcar la diferencia en su trayectoria asistencial y en su calidad de vida. En este contexto, la pregunta sorpresa (PS) —“¿Le sorprendería que este paciente muriera en los próximos 12 meses?”— ha ganado protagonismo como herramienta de cribado rápida, sencilla y de bajo coste.

El artículo “Accuracy of the Surprise Question in Predicting Long-Term Mortality Among Older Patients Admitted to the Emergency Department” (Coulon et al., 2024), evalúa la eficacia de esta herramienta en un entorno especialmente complejo: las urgencias hospitalarias. Se trata de un estudio multicéntrico y prospectivo realizado en Bélgica, que incluyó 291 pacientes mayores de 75 años. El objetivo fue analizar la precisión pronóstica de la PS en relación con la mortalidad a un año, tanto desde la perspectiva médica como de enfermería.

Los resultados muestran que la PS, cuando se formula al ingreso por profesionales de urgencias, tuvo una precisión moderada para predecir mortalidad a un año. No hubo diferencias significativas entre las predicciones realizadas por médicos y enfermeros, lo que apoya la idea de que puede utilizarse de forma interdisciplinar. Además, la concordancia en una respuesta negativa entre ambos profesionales se asoció con una menor probabilidad de supervivencia, aumentando su valor pronóstico. También se evidenció una relación directa entre mayor fragilidad —según la Clinical Frailty Scale— y la probabilidad de obtener una respuesta negativa.

Este estudio aporta evidencia sólida sobre el valor de la PS en urgencias como una herramienta inicial de cribado, aplicable incluso por profesionales sin formación específica en cuidados paliativos. Su sencillez permite activarla en escenarios clínicos donde el tiempo es limitado, y su uso sistemático puede facilitar el reconocimiento temprano de necesidades complejas en pacientes mayores. Actúa como una puerta de entrada para iniciar conversaciones sobre objetivos de cuidado y planificación anticipada, y promueve una cultura de atención más proactiva, interdisciplinar y centrada en lo que realmente importa: la persona.

Referencia: Coulon A, Bourmorck D, Steenebruggen F, Knoops L, De Brauwer I; COPE Project. Accuracy of the "Surprise Question" in Predicting Long-Term Mortality Among Older Patients Admitted to the Emergency Department: Comparison Between Emergency Physicians and Nurses in a Multicenter Longitudinal Study. Palliat Med Rep. 2024 Aug 26;5(1):387-395. doi: 10.1089/pmr.2024.0010. PMID: 39281185; PMCID: PMC11392689.

Autora: Andrea Padovani Velásquez, MIR 3er año Geriatría, Consorci Hospitalari de Vic.